INTELIGENCIA COLECTIVA: Universidad Católica de Medellín
Antes de la llegada de los españoles, en el territorio americano existían importantes culturas indígenas que se habían desarrollado en diversos aspectos: científico, artístico y económico. Entre ellas sobresalen pueblos como los Mayas, los aztecas, y el gran Imperio de los incas, en el ámbito literario, América indígena desarrollan una literatura COLECTIVA transmitida oralmente de generación en generación. Esto indica que la transferencia del conocimiento en todas las generaciones y quien sustenta es Howard Bloom (http://howardbloom.net/bloombio.htm), quien rastrea la evolución de la INTELIGENCIA COLECTIVA desde los días de nuestros ancestros bacterianos, hace 3,5 mil millones de años, y su propósito es demostrar cómo una inteligencia multi-específica ha funcionado desde el comienzo de la vida. Ya en el siglo XIX, Herbert Spencer escribió un libro “Los principios de la sociología”, en el cual proponía la idea de que la sociedad se asemeja a un organismo. El biólogo Vladimir Vernadsky creó la palabra noosfera para referirse a la red de pensamientos, información y comunicación que engloba el planeta y ya en 1995 el teólogo Pierre Tahilard de Chardin popularizo la palabra noosfera en su libro “El fenómeno humano”. Sin embargo no fue hasta 1983 que apareció el termino cerebro global, utilizado por Peter Russell en su libro “Cerebro global”. Pierre Lévy (Túnez, 1956) es actualmente profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Ottawa, cuyo intereses están situados alrededor del concepto de inteligencia colectiva y en el de sociedades basadas en el conocimiento. Es un pensador mundialmente reconocido en el campo de la "cibercultura”, Esto nos permite fomentar la compartición de las culturas, el conocimiento y la voluntad de organizar redes y comunidades educativas organizadas en forma multilateral de intercambio de ideas, productos, servicios y sobre todo líneas de emprendimiento plurinacionales y pluridisciplinares. En este sentido podemos decir que la INTELIGENCIA COLECTIVA es aquella que se halla repartida por todas partes, valorada y contrastada de manera continua, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las capacidades, cuyo objetivo primordial es el conocimiento y enriquecimiento mutuo de las personas, que sustenta lo dicho por , Bruner (1967), que las fases sucesivas del proceso de adquisición de conocimientos resultan del hecho de una maduración que no depende exclusivamente de la edad, sino más bien del medio ambiente que ejerce una influencia decisiva sobre el desarrollo intelectual. Esto justifica fuertemente la idea de trabajar en un medio ambiente rico y propicio que incluye evidentemente, la concepción, el diseño y la puesta en práctica de situaciones didácticas constructivistas que a través de las maravillas actuales en el mundo de la tecnología que es la puesta en línea por vez primera la publicación de los blog y la creación de la Wikipedia , los Twitter, nacientes como paradigmas colaborativas en línea para su integración en los procesos de aprendizaje, cuya plataforma transformó los modelos tradicionales, y que nosotros los usuarios nos convertimos en pequeños servidores donde nos permite almacenar información y lo interesante es que se forma una comunidad que crece cada día en el mundo actual, para aprovechar la inteligencia colectiva las diversas propuestas en todos los idiomas y de todos los niveles, ¡ha! lo interesante es que nos permite corregirlos y mejorarlas
Te invito a ver un video interesante de Inteligencia Colectiva
Te invito a ver un video interesante de Inteligencia Colectiva